INFORSE América Latina

INFORSE Latin America logo

INFORSE Latinoamérica “Sinergias entre continentes”

En muchos casos, en los países latinoamericanos, las soluciones locales de energía sostenible pueden contribuir mucho mejor que las soluciones a gran escala para reducir la pobreza, aumentar el acceso a la energía, ayudar a crear medios de vida en áreas rurales, aumentar la seguridad alimentaria con la conservación local de alimentos y mejorar la salud, al tiempo que contribuyen para reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Proyecto Soluciones Locales de la red INFORSE se centra en dos objetivos prioritarios en línea con el contexto anteriormente descrito:

– Fortalecimiento de la capacidad de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) en la difusión de soluciones energéticas sostenibles locales
– Incrementar la capacidad de las OSC para promover la energía sostenible y soluciones locales para su inclusión en los planes climáticos y de desarrollo a nivel nacional, provincial y local.

Con esta intervención queremos fortalecer la capacidad de la sociedad para construir una respuesta de base, favorable a los pobres e inclusiva a la crisis climática, conduciendo a una transición hacia sociedades energéticamente sostenibles y climáticamente neutrales a través de soluciones locales. El proyecto aborda el desafío de lograr reducciones rápidas en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, para lograr objetivos climáticos globales de manera que también apoyen el desarrollo humano para salir de la pobreza.
Esto también incluye la pobreza energética, donde las personas no tienen un acceso adecuado a servicios energéticos asequibles. La intervención se centrará en soluciones con uso sostenible de los recursos locales, participación local y desarrollo de capacidades.

Al compartir experiencias e información sobre estas soluciones entre organizaciones de la sociedad civil en diferentes países y continentes, y desarrollar y difundir información sobre sus beneficios y cómo integrarlos en los planes climáticos y de desarrollo, las soluciones se pueden tener en cuenta y utilizar a mayor escala. . , recibiendo más atención y financiación. Esto también puede aumentar las capacidades de las OSC para participar en la difusión y llamar la atención sobre las valiosas contribuciones que pueden hacer a la implementación.
Se espera que la intervención contribuya a esto fortaleciendo el marco global para las OSC que trabajan hacia soluciones energéticas locales sostenibles que reduzcan la pobreza, particularmente dentro de la Red Internacional para la Energía Sostenible (INFORSE).

Esto es de particular importancia en las regiones donde se llevará a cabo la intervención de este proyecto, incluidas las regiones con la mayor proporción de personas sin acceso adecuado a la energía básica (Asia del Sur y África subsahariana) y con grandes desigualdades (América Latina).

Hasta el momento, los integrantes del proyecto han participado en la realización de webinars dirigidos especialmente a jóvenes de la región, tanto en planificación (selección de público objetivo, esquema de calendario, actualización de conocimientos técnicos e investigación y recopilación de material adecuado, entrega de resumen del material a los participantes, entre otros) como en la ejecución de los webinars virtuales y las intervenciones de los presentadores en casa, uno de ellos. Posteriormente se realizó un balance de cada webinar, el cual fue llevado a los participantes y discutido en las reuniones de coordinación regional. Las investigaciones regionales fueron monitoreadas con especial atención a lo producido por los organismos internacionales.

Además, estuvimos participando del proceso de declaración RCOY 2023, donde se podrían redactar y poner en agenda soluciones locales en energía distribuida.

Esto no termina aquí, debemos seguir abogando por la implementación de una agenda que considere las soluciones locales como un pilar fundamental de los planes climáticos.